martes, 9 de febrero de 2016

Esparta: mapa mental

En este mapa mental se explica, resumidamente, la organización sociopolítica de la polis lacedemonia.

La Época Clásica: la Guerra del Peloponeso


3º. Las guerras del Peloponeso (431 – 404):

A. Antecedentes:
  • Los antecedentes de la Guerra del Peloponeso se remontan al final de la Segunda Guerra Médica, con el que se estableció la Pentecontecia, un período de cincuenta años cuyos extremos son, de hecho, el final de la Segunda Guerra Médica y el principio de la Guerra del Peloponeso. Durante este período, Atenas pasó a liderar la Liga de Delos, coalición cuyos miembros, con el tiempo, pasaron a ser simples tributarios de la ciudad, que obtuvo el estatus de potencia del Mar Egeo.
  • En el 465 a.C., estallaron conflictos sociales en Esparta, produciéndose en esta polis una revolución de los ilotas, una parte de la población sometida de Esparta que era propiedad exclusiva de los espartanos. La ciudad-estado lacedemonia pidió ayuda de otras polis para sofocar la rebelión. Atenas envió un contingente importante, pero Esparta, creyendo que los atenienses ayudarían a los ilotas, rechazó su ayuda. Ofendidos, los atenienses establecerían a los ilotas desterrados en un punto estratégico en el estrecho de Corinto.
  • Debido a la afrenta de los ilotas, en el año 459 a.C., Atenas se aliaba con diversos estados, entre los cuales había varios antiguos aliados de Esparta. La alianza con Megara metió a Atenas en una guerra con Corinto, que llevaría a la Primera Guerra del Peloponeso.
  • Al finalizar esta guerra en el año 445 a.C., Atenas y Esparta firmaron la Paz de los Treinta Años, por la que se reconocía el derecho que ambas potencias tenían controlar sus respectivos sistemas de alianzas.
B. Desencadenantes:


a. La guerra entre Corinto y Corcira:
En el 435 a.C., se estaba produciendo una guerra civil en la colonia corintia de Epidamno entre oligarcas y demócratas. Los oligarcas, temiendo su derrota con el apoyo corintio a los demócratas, pidió ayuda a Corcira, antigua colonia corintia. La guerra se desarrollaba a favor de los corintios, pero Atenas firmó una alianza defensiva con Corcira para frustrar las intenciones de los corintios y para tener presencia en el Mar Jónico. Este tratado que no vulneraba la Paz de los Treinta Años, hizo que Corinto, que temía el poder de Atenas, abandonara el conflicto.

b. Defección de Potidea:
Otro de los desencadenantes de la Guerra del Peloponeso también tiene como protagonistas a Atenas y Corinto. En este caso, el conflicto surgió en el mar Egeo, en la colonia corintia de Potidea. Pese a ser su metrópolis la polis del istmo, Potidea forma parte de la Liga de Delos. Atenas intentó introducir su influencia en la zona obligando a la ciudad a que rechazara la presencia corintia, algo que esta se negó a hacer. La negativa de Potidea estaba apoyada por Esparta y Macedonia. La primera prometió a la colonia corintia que, si Atenas la atacaba, Esparta invadiría el Ática. Potidea salió de la Liga de Delos en el 432 a.C.
Además, Megara, que estaba bajo influencia ateniense, quiso liberarse de ella y volvió a establecer alianzas con las polis que la rodeaban. Finalmente, la guerra serviría como la herramienta que Esparta utilizaría para frenar el crecimiento de Atenas.


C. Fases:

a. Guerra arquidámica (431-421):

Mapa mostrando los diferentes acontecimientos y lugares de la Guerra arquidámica.


  • Las acciones bélicas propiamente dichas comenzaron en el ataque  tebano a la ciudad de Platea, que era aliada de Atenas. Meses antes, los espartanos ya habían comenzado una guerra psicológica, fomentando el descontento con Atenas en la Liga de Delos y arrasando los campos atenienses para arrastrar a la polis a la guerra. Como respuesta, Atenas invadió la Megáride, expulso a los eginetas de su isla y los sustituyó por colonos atenienses. En este período inicial de la Guerra, así como en el resto de esta parte de la Guerra del Peloponeso, destaca el papel de Brásidas, un brillante estratega espartano que tuvo éxito en numerosas batallas como, por ejemplo, en la Élide.
  • En el año 430 a. C., Atenas asaltó Trecén, Halias y Hermíone, con lo que pretendía que Argos tomara partido en la guerra en contra de Esparta. En esta misma época, Esparta trató de obtener la ayuda de Persia. En este año entró en Atenas una peste que diezmó la población y acabó con Pericles, con cuya muerte la democracia también entró en decadencia.
  • Tras la muerte de Pericles, aparecieron dos figura políticas en Atenas: Nicias, partidario del fin del conflicto y Cleón, demagogo que era partidario de una guerra total.
  • Esparta no supo aprovechar la pérdida de influencia que Atenas sufrió en el 428 a.C. Lesbos y Mileto dejaron de ser leales a Atenas y esta polis las recuperó antes de que Esparta atendiera las solicitudes de ayuda e ingreso en la Liga del Peloponeso procedentes de ambas polis.
  • Corcira volvió a tener un papel protagonista en el conflicto entre Atenas y Esparta. Esta vez, ambas potencias se entrometieron en la guerra civil  que se estaba produciendo en Corcira tanto por su valor estratégico como por su flota. Atenas renovó la alianza defensiva que tenía con Atenas tras el conflicto con Corinto anterior a la guerra.
  • El éxito que los atenienses tuvieron en campañas en el mar Jónico pusieron de su lado a las colonias griegas occidentales. La conquista de la isla de Cítera en el 424 a.C. dañó el comercio peloponesio e hizo que Brásidas asolara el Ática y adoptara una técnica defensiva en el Peloponeso.
  • En el año 422 a.C. se producen las muertes de Cleón y Brásidas en la batalla de Anfípolis. Nicias ve la oportunidad de establecer la paz y comienza los diálogos con Esparta, que también deseaba la paz. En abril del 421 a.C. se firma la paz por cincuenta años.
Representación de un hoplita espartano.

b. Guerra de Decelia:

Expedición ateniense a Sicilia.

  • Tras una guerra en una de las más fieles colonias atenienses en el sur de la Península Itálica en la que ambas potencias tomaron partido, Esparta reanudó la guerra con Atenas.
  • Así, en el 413 a. C., se decide fortificar Decelia, una fortaleza espartana cercana a Atenas. La fortificación impidió el envío de suministros a Atenas por tierra. Por otro lado, en Sicilia, Gilipo derrotó a los atenienses tanto en mar como en tierra. Después de esta destrucción, gran parte de Jonia se levantó contra los atenienses por la influencia espartana. De nuevo, Esparta tardó en reaccionar a la voluntad de estos territorios de recibir su ayuda y estos volvieron al dominio ateniense.
  • En el año 411 a.C., una revolución oligárquica acaba con la democracia. Comienza, de esta manera, el Consejo de los Cuatrocientos. Tras este, se restablecería la democracia, pero ya por períodos intermitentes. La paz habría sido posible con los Cuatrocientos, pero la flota ateniense no aprobaba este cambio político. Alcibíades se convirtió en líder de la flota y la guerra continuó. Dos años más tarde, se restituiría la democracia debido a su oposición a la oligarquía. Entre el 410 y el 406 a. C., Atenas obtuvo varias victorias y recuperó influencia en el Mar Egeo, algo que se debió, sobre todo, a Alcibíades.
    Busto de Alcibíades.
  • En 406 a.C, Alcibíades no fue reelegido general de los atenienses y se autoimpuso el exilio. Esto desencadenó una alternancia entre victorias espartanas y atenienses. La flota ateniense perdió poder cuando seis de sus mejores comandantes fueron ejecutados tras un polémico juicio que siguió a la batalla de las Arginusas. Lisandro, el nuevo almirante espartano, era muy hábil, tanto en estrategia naval como en diplomacia.
  • En 405 a.C., en la batalla de Egospótamos, se produjo una derrota completa de la flota ateniense, que se habían visto obligados a ir al Helesponto, donde los espartanos bloqueaban el suministro ateniense de cereales. Ciento sesenta y ocho navíos atenienses fueron destruidos.
  • En el año 404 a.C., Atenas se rindió y lo mismo hicieron sus aliados. Corinto y Tebas pidieron la destrucción de la ciudad y la esclavitud para todos sus ciudadanos, pero Esparta simplemente incorporó Atenas a su sistema político.
Mapa resumiendo ambas fases de la Guerra del Peloponeso.

D. Consecuencias:
La Guerra del Peloponeso supuso el final de la democracia en Atenas. Esparta estableció el gobierno de los Treinta Tiranos, que en el año 403 a. C. sería derrocado por Trasíbulo. La democracia volvería, pero por poco tiempo. En cuanto a la situación general de la Hélade, cabe destacar el agotamiento militar y cultural al que había llevado esta guerra, una guerra que terminó por destruir el mundo griego al no poder ninguna de las polis hegemónicas hacer frente a la invasión macedonia del siglo IV a. C., que pondría fin al período clásico.

La Época Clásica: la Pentecontecia


2º. La Pentecontecia (479 – 431):

A. Definición:
Se denomina Pentecontecia (literalmente “período de cincuenta años”) al momento histórico comprendido entre la derrota persa en la Batalla de Platea en el año 479 a. C. y el comienzo de la Guerra del Peloponeso en el año 431 a. C.

B. Atenas y Esparta: formación de bloques:
Tras el final de la Segunda Guerra Médica, se creó una alianza de polis liderada por Atenas que se llamó la Liga de Delos. Esta liga continuó con el conflicto con Persia, desencadenando una Tercera Guerra Médica de la que Atenas salió muy beneficiada, convirtiéndose en la potencia dominante del Mar Egeo. La reducción de la importancia de los demás miembros de la Liga hizo que, hacia mediados del siglo V a. C., la Liga pasara a ser el “Imperio ateniense”, es decir, un conjunto de polis sometidas a la hegemonía de Atenas. Este período coincidió, además con el de mayor esplendor de la democracia ateniense. La Liga del Peloponeso, liderada por Esparta y formada por ciudades de esta península como Argos, Megara, Corinto… era la única parte del territorio heleno que no formaba parte ni directa ni indirectamente del ámbito de influencia ateniense



C. Desenlace:
La Liga del Peloponeso temía el poder que estaba adquiriendo la polis del Ática. Por ello, se produjo un primer enfrentamiento entre las dos coaliciones durante los años 460 a 445 a.C. denominado Primera Guerra del Peloponeso. Esta confrontación terminó con la Paz de los Treinta Años, una paz que se estableció sin solucionarse del todo unas tensiones entre ambos grupos que llevaron al fin de la Pentecontecia y de una inestable estabilidad con el estallido de la Guerra del Peloponeso en el 431 a.C.
Situación de la Hélade al final de la Pentecontecia.

La Época Clásica: las Guerras Médicas

En esta época, que se extiende desde el siglo V a. C. hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. se desarrollan tres períodos de gran importancia:
1º. Las guerras médicas (499- 449):

A. Causas:
Los persas son culpables de las guerras médicas. Estos, establecidos en el actual Irán, habían comenzado a conquistar territorios y este deseo de expansión se había convertido en insaciable (de la misma manera que ocurriría con Roma siglos después). En el momento inmediatamente anterior al conflicto, el punto de mira se había centrado en Grecia y las islas del Mediterráneo. La oposición entre los sistemas de gobierno, entre la democracia de la que disfrutaban muchas de las polis griegas y el despotismo que gobernaba Persia personificado en Darío intervendría también a la hora de oponer a las dos partes.
La causa inmediata de estas guerras fue el apoyo ateniense a una sublevación que se produjo en la colonia griega de Mileto contra la dominación persa. Darío juró entonces vengarse de los atenienses, que habían ayudado a Mileto e incitado a otras ciudades del Asia Menor a la rebelión contra su poder.

Extensión del Imperio Persa hacia 490 a.C.

B. Fases:

Mapa indicando los distintos momentos y lugares de las Guerras Médicas.

a. Primera Guerra Médica (492 – 490):


Imagen del rey persa Darío I obra de un pintor griego del siglo IV a. C.

  • En el 492, el yerno de Darío, Mardonio, se lanzó al mar con una flota y un ejército de tierra. Dirigía una fuerza expedicionaria que debía castigar Atenas y Eretria y subyugar tantas ciudades como fuera posible. Esta misión serviría para que ganara los apoyos de los estados del norte de la Hélade, bien sometiéndolos, bien forzándoles a convertirse en tributarios de Persia sin perder la independencia.
  • Al año siguiente, Darío optó por regresar a la vía diplomática, ya que la expedición de Mardonio había descubierto sus intenciones a los griegos. Así, envió embajadores a todas las polis y algunas de ellas sucumbieron a la influencia persa.
  • En el 490, aprovechando la inestabilidad que la subordinación de las ciudades de Egina a Persia había traído a Esparta, Darío reunió un ejército y organizó una expedición a cargo de Datis y Artafernes. Los persas arrasaron gran parte de las islas del mar Egeo (entre ellas la isla de Rodas, Naxos, Delos…). Tras llegar a Eubea y arrasar Eretria, su ciudad más importante, los persas se dirigieron a Maratón, a unos 40km de Atenas. Allí, los atenienses retuvieron y consiguieron derrotar a los persas.
b. Segunda Guerra Médica (480 – 479):

Escena de un hoplita y un persa combatiendo en un kílix del siglo V a. C.

  • En el año 480, las fuerzas persas, comandadas por Jerjes, hijo de Darío, quien había muerto seis años antes, pusieron rumbo de nuevo a Grecia. Las polis aliadas, siendo advertidas por Macedonia de la fuerza de Jerjes, adoptaron una postura defensiva, intentando bloquear el paso de las Termópilas para que el contingente medo no llegara a la parte meridional de la Hélade, donde estaban situadas las ciudades más importantes. También acordaron bloquear el estrecho de Artemisio para que evitar las Termópilas por mar fuera imposible. Las ciudades peloponesias defendieron por su cuenta el istmo de Corinto, mientras la población ateniense huía a refugiarse en el este del Peloponeso.
  • En agosto de este año, la celebración de los juegos olímpicos, así como un período festivo espartano en el que la guerra estaba prohibida, no valió para que Esparta enviara a su rey Leónidas I con sus 300 hippeis, su guardia personal. Otras ciudades peloponesias se unieron a esta fuerza. A mediados del mes, los persas llegaron al paso. Los griegos resistían, pero se produjo una traición y los persas terminaron por aniquilar a los espartanos y sus aliados. En ese mismo momento se producía, en el estrecho de Artemisio, una batalla naval. Los griegos resistían al ataque persa pese a la pérdida de gran parte de su flota. Cuando las Termópilas cayeron y el avance de la infantería persa traspasaba el estrecho de Artemisio, la flota griega se retiró a Salamina.
  • En septiembre, se produjo una batalla decisiva en las aguas cercanas a esta isla de Salamina. Jerjes quería destruir la flota aliada griega para poder llegar al Peloponeso por mar, someterlo y terminar, de esa manera, con la guerra (el Ática acababa de caer y Atenas había sido arrasada). La batalla naval resultó en una victoria griega, provocando la retirada de Jerjes a Asia y garantizando la resistencia del Peloponeso ante unas fuerzas dirigidas, de nuevo, por Mardonio, que permanecieron en Beocia y Tesalia, más al norte.
  • La actividad bélica de los persas hasta el verano del 479 se centraría en la Calcídica. En junio del 479, Mardonio aprovechó el descontento de los atenienses con el trato recibido por los aliados del Peloponeso para acordar la paz con esta ciudad y eliminar así la amenaza de su flota. Ante la negativa ateniense, Mardonio volvió a capturar la ciudad. Los atenienses, refugiados en Salamina, pidieron ayuda a Esparta y esta se la concedió. Mardonio los arrastró hasta Beocia, donde podía llevar a cabo batallas a campo abierto. La Batalla de Platea tendría como resultado la muerte de Mardonio y la huida de la infantería persa. Esta victoria motivó la destrucción de la flota persa y el final, por tanto, de la Segunda Guerra Médica.
C. Consecuencias:

La consecuencia inmediata del turbulento final de la Segunda Guerra Médica, con el comienzo del empeoramiento de las relaciones entre Atenas y Esparta, es la creación de la Liga Ático-Délica, una institución que tiene a Atenas como su máximo poder y que, con la entrada en ella de gran cantidad de polis, comienza a marginar a Esparta. Se inicia, entonces, la Pentecontecia. Esta liga llevará a cabo, además, la Tercera Guerra Médica, que pone fin a los deseos de incorporación de Grecia a Persia.