martes, 9 de febrero de 2016

La Época Clásica: la Pentecontecia


2º. La Pentecontecia (479 – 431):

A. Definición:
Se denomina Pentecontecia (literalmente “período de cincuenta años”) al momento histórico comprendido entre la derrota persa en la Batalla de Platea en el año 479 a. C. y el comienzo de la Guerra del Peloponeso en el año 431 a. C.

B. Atenas y Esparta: formación de bloques:
Tras el final de la Segunda Guerra Médica, se creó una alianza de polis liderada por Atenas que se llamó la Liga de Delos. Esta liga continuó con el conflicto con Persia, desencadenando una Tercera Guerra Médica de la que Atenas salió muy beneficiada, convirtiéndose en la potencia dominante del Mar Egeo. La reducción de la importancia de los demás miembros de la Liga hizo que, hacia mediados del siglo V a. C., la Liga pasara a ser el “Imperio ateniense”, es decir, un conjunto de polis sometidas a la hegemonía de Atenas. Este período coincidió, además con el de mayor esplendor de la democracia ateniense. La Liga del Peloponeso, liderada por Esparta y formada por ciudades de esta península como Argos, Megara, Corinto… era la única parte del territorio heleno que no formaba parte ni directa ni indirectamente del ámbito de influencia ateniense



C. Desenlace:
La Liga del Peloponeso temía el poder que estaba adquiriendo la polis del Ática. Por ello, se produjo un primer enfrentamiento entre las dos coaliciones durante los años 460 a 445 a.C. denominado Primera Guerra del Peloponeso. Esta confrontación terminó con la Paz de los Treinta Años, una paz que se estableció sin solucionarse del todo unas tensiones entre ambos grupos que llevaron al fin de la Pentecontecia y de una inestable estabilidad con el estallido de la Guerra del Peloponeso en el 431 a.C.
Situación de la Hélade al final de la Pentecontecia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario